domingo, 21 de septiembre de 2014

Puntos Turísticos de las Islas Galápagos

Parque Nacional Galápagos.-En el año 1.959 las Islas Galápagos fueron declaradas Parque Nacional y en 1.968, para la protección de la biodiversidad se crea el Servicio del Parque Nacional Galápagos. Las Islas Encantadas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. De los 7.882 km2 de la superficie terrestre del archipiélago, el 97% pertenece al Parque Nacional Galápagos más

Estación Científica Charles Darwin.- Fue fundada en 1.959, bajo el auspicio de la UNESCO y de la Unión Mundial para la Conservación. La Fundación Charles Darwin está dedicada a la conservación de los ecosistemas de Galápagos y provee los conocimientos y el apoyo para asegurar la conservación de la biodiversidad de las Islas a través de la investigación científica y acciones complementarias. Este Centro presenta información sobre geología, evolución, endemismo, especies introducidas y asentamientos humanos en las islas.

Laguna de El Junco.- Es la única de agua dulce del archipiélago. Este pequeño lago, que está a 650 metros de altitud, es un buen lugar para admirar los cambios en la vegetación que cubre las islas. El lago es frecuentado por decenas de fragatas que vuelan y rozan sus alas con el agua.
Cerro Tijeretas.- Conocido con este nombre por las fragatas que se observan allí, este sitio esideal para bañarse y practicar el snorkel. Se puede observar fragatas y la bonita Wreck Bay, así como la ciudad. Además se puede caminar por los senderos autoguiados.         
     
Isla de Lobos.- Isla Lobos es un pequeño islote plano, el nombre Isla Lobos se le da ya que es hogar de varios lobos marinos, que juguetean en la playa y su pelaje marrón resalta sobre la arena blanca. Además es el lugar ideal para observar fragatas anidando y piqueros patas azules. Cuenta con un cauce protegido donde se puede hacer buceo superficial junto a los lobos marinos.

Punta Espinoza.- Punta Espinoza está ubicada en la Isla Fernandina, la más joven del archipiélago de Galápagos y volcánicamente más activa. Posee una increíble combinación de aridez con mucha vida silvestre. Al no tener mamíferos introducidos, Fernandina tiene un entorno único con la mayor densidad de iguanas marinas, los lobos marinos comparten su hábitat con cangrejos, y halcones.

Bahía Tortuga o Tortuga Bay.- Es como figura en los antiguos mapas de las islas. Allí, la arena de una pureza alabastrina, que se desintegra como un puñado de talco en las manos y pies de los caminantes, contrasta con el turquesa del mar. Varias rocas oscuras y porosas complementan el paisaje que ofrece un descanso lejos de cualquier intento de ruido.



El islote León Dormido.- Es el resto de un cono volcánico antiguo. Sus aguas son las preferidas por los profesionales de la natación submarina y el buceo de oxígeno, que consiguen llegar hasta los 100 metros de profundidad en sus inmersiones.

Quilotoa

Quilotoa
 Esta laguna es de origen volcánico que tiene aproximadamente de 3 km. de diámetro; sus aguas verdes y su forma redondeada tan particular son fáciles de reconocer incluso desde el aire, es mas en un día despejado es fácil ubicarla desde un avión comercial que se aproxime a Quito por el sur. En este lugar el viento sopla fuerte, parece que el frío llega a los huesos y ante los turistas se muestra el cráter del volcán del mismo nombre que esconde una laguna.
El cono, donde actualmente se encuentra la laguna, fue formado por la acumulación alternativa de los flujos de lava y material piroclástico, de composición intermedia a ácida. Este material piroclástico compuesto de pómez, lapilli y ceniza, predomina por completo sobre las lavas; lo que se puede observar claramente en las paredes interiores de la caldera.
Extensión
El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán.
Ubicación
La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.
Clima
La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.
Atractivos
•El borde del cráter del volcán Quilotoa es un hermoso mirador natural.
•Si decide descender los 280 metros que separan al mirador de la superficie          del agua, se encontrará con burbujas de gas que llegan a la superficie a intervalos irregulares.
•En este lugar la laguna no es el único atractivo; el mismo camino de ingreso hacia esta, es un regalo para los ojos.
Leyenda

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo que la caldera circular situada en el centro del volcán, surgían entre la superficie de la laguna junto con un dios llamado Quilotoa se consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes por que destruía todo a su paso fue visto mas de un peñasco y había un dios que lograría hallarse de bajo del agua de esa laguna se dice que cuando hacia erupción se peleaban los dos dioses de ese volcán ocurriendo en el siglo XVIII destruyendo a la vista que existía.En una imagen aparece las condiciones secas y frías del panorama ya que un señor vio como se peleaban estos dos dioses que se arrojaban fuego uno al otro y nadie sabia quien era ese dios pero se cree que el díos que peleaba con el Quilotoa era el Toachi. Se peleaban porque le tenia odio a Quilotoa por que en su laguna refleja el color azul cielo y además porque el Tohachi era un volcán inactivo que no podía desahogar su furia por lo que siempre peleaban y erupcionaba el Volcán Quilotoa lo cual la pelea de estos dioses provocarán muchos desastres.

PUNTOS TURÍSTICOS DE LA AMAZONÍA

Se caracteriza por su clima, su vegetación exuberante, así como su fauna varias nacionalidades indígenas, tradiciones y costumbres propias y distintas.
Puerto Misahuallí
Misahuallí es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. 
Cavernas de Jumandy
Es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas. 
Parque Nacional Yasuní
Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.  
Comunidad de Shiripuno
Desarrolla actividades ecoturísticas ligadas a sus costumbres, tradiciones, leyendas, folklor. Comercializan con artesanías, realizan sesiones shamánicas en la piedra sagrada y recorridos por el jardín botánico. más 
Reserva Faunística Cuyabeno
Es un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo. 
Huaoranis
En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo.

viernes, 19 de septiembre de 2014

PARQUE NACIONAL YASUNÍ ITT

yasuniEl Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.
El Parque Nacional Yasuní se encuentra ubicado en la region amazonica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un reciente estudio el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.2
El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.

jueves, 18 de septiembre de 2014

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

Es la zona colonial más extensa y mejor conservada de América, un impresionante rompecabezas arquitectónico de 320 hectáreas compuesto desde el siglo XVI hasta el XX por plazas de piedra volcánica, calles angostas, edificios republicanos, monasterios, conventos, museos, especierías e iglesias barrocas y góticas, que albergan la vida cotidiana de sus habitantes, quienes mantienen intactas algunas de sus costumbres hasta hoy en día.
Y los sábados, al caer el sol, el Centro Histórico te espera con sus Noches Patrimoniales: recorridos guiados para que revivas leyendas o disfrutes de espectáculos de danza, teatro y música.
Hospedarse en alguno de los hoteles en el Centro de Quito actualmente se ha vuelto muy popular pues tanto sus históricos hoteles boutique como la mejora en la seguridad de esta parte de la ciudad, atraen cada vez a más turistas, lo mismo a quienes viajan con presupuesto limitado que a quienes tienen recursos para procurarse alojamientos de lujo. Varios de los mejores bares y restaurantes de Quito están en el Centro Histórico.
Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, ahora que ha sido recuperado casi por completo, se ha convertido nuevamente en una experiencia muy placentera. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, es la encargada de la restauración y conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar. Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitarlo en un viaje al pasado, que no solo es turístico sino didáctico. Para este efecto, los miembros de la Policía Municipal han sido capacitados para servir de guías en los mencionados recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos al más puro estilo colonial. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

RUTA DEL SOL

Para todas aquellas personas que deseen conocer las playas del Norte de la provincia del Guayas y del Sur de Manabí, les aconsejamos la "Ruta del Sol".
Partiendo desde Santa Elena con dirección a Ballenita comenzamos nuestro recorrido. Si usted desea probar deliciosos platos de mariscos le recomendamos visite el Farallón Dillon donde además tendrá una hermosa vista de la costa.Avanzando en nuestro recorrido hacia el Norte tendremos a nuestra izquierda playas muy poco visitadas por turistas debido a la profundidad de sus aguas y a las rocas que allí se encuentran.
Llegaremos a San Pablo, Monte Verde y Palmar.  Si busca una bahía con aguas extremadamente tranquilas, nuestra sugerencia es que tome el desvío hacia Ayangue en el Km. 39. Ayangue es un pueblo dedicado a la pesca, si a usted le apasiona el buceo debería tomar un bote y dirigirse al Islote El Pelado, eso sí, vaya acompañado de alguien que conozca el sector.
Después de Valdivia donde hallarán información arqueológica, artesanías locales, existe un Acuario y si desean pueden alquilar equipo de buceo.
El siguiente punto de interés pasando Manglaralto es la playa de Montañita. Montañita es uno de los sitios preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros; constantemente se realizan campeonatos de surf y existen lugares para acampar. Al Norte de Montañita se encuentra el Santuario de Olón, donde los devotos pueden ver la imagen de la Virgen que lloró.
Antes de llegar a Ayampe pasamos por el islote de Los Ahorcados, el cual es otro sitio de interés para el buceo.A partir de Ayampe ya nos encontramos en tierras Manabitas, usted puede detenerse En Puerto Rico, Alándaluz o Piqueros para degustar delicias de la región, disfrutar de las playas o inclusive para acampar.
En el Kilómetro 97 está el pueblo de Salango. A pocos Kilómetros de Salango se encuentra Puerto López, Sitio privilegiado para comer mariscos, desde aquí usted puede rentar un bote o unirse a un tour para ir a la Isla de La Plata (a 2 horas). En las cercanías de la isla usted puede observar de Junio a Septiembre a las Ballenas en su habitad natural, además podrá disfrutar de una flora y fauna única. Es sin duda un atractivo turístico que no debe perderse, eso sí, lleve pastillas para el mareo porque el viaje en bote es bastante movido.

Entre Puerto López y Puerto Cayo se encuentra la famosa playa de Los Frailes. Para poder ingresar debe registrarse y pagar la entrada. Si usted va en automóvil, llegará un punto en el cual no podrá continuar y deberá seguir a pie. Los Frailes pertenece al Parque Nacional Machalilla y es una playa protegida, le aconsejamos que vaya y la disfrute.Al final de la Ruta del Sol se encuentra Puerto Cayo, lugar de diversión desde el cual usted puede tomar la vía Puerto Cayo-Jipijapa-Guayaquil para regresar hasta la capital de la provincia del Guayas.

lunes, 15 de septiembre de 2014

LUGARES TURÍSTICOS MÁS VISITADOS DE ECUADOR

Esta variedad de climas ha permitido posicionar al Ecuador como un sitio ideal para el turismo ecológico, de aventura y de descanso. Encuestas realizadas a turistas nacionales y extranjeros sobre   lugares bonitos de Ecuador han dado como resultado un listado de los destinos turísticos más visitados de nuestro país:

1. Islas Galápagos
2. Centro Histórico de Quito
3. Malecón 2000
4. Mitad del Mundo
5. Parque Nacional Cotopaxi
6. Cuenca
7. Mindo
8. Baños
9. Teleférico de Quito
10. Laguna de Papallacta.


Les recomendamos visitar Ecuador y conocer sus maravillas naturales, su historia, su arquitectura y su tesoro más valorado: su gente.